El proyecto de ampliación de la central de bombeo, conocido como “AGUAYO II” en Cantabria, es una de las últimas iniciativas que contempla el Plan Estratégico en nuestra apuesta por las renovables. La capacidad instalada de la central hidroeléctrica podría aumentar en 1 GW, hasta un total de 1,4 GW, convirtiéndose en la segunda más grande de España de sus características. El proyecto AGUAYO II ha obtenido sello PCI: 1-18 - Electricity Storage dentro de la 1ª Lista de Proyectos de Interés Común y Proyectos de Interés Mutuo, demostrando así su que su contribución resulta clave para la red energética de la UE.

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es su compatibilidad con la conservación medioambiental del entorno. La ampliación de AGUAYO combina una mayor eficiencia en la generación a partir de fuentes renovables con una instalación subterránea, sin impacto en el paisaje, aportando una solución sostenible desde un punto de vista medioambiental.

Este proyecto que se encuentra en fase de tramitación tiene prevista su puesta en marcha a finales de 2030 y unido a la amplia cartera de servicios que hemos desarrollado en renovables, sostenibilidad y economía circular, nos ayudarán a alcanzar el objetivo cero emisiones netas en 2050.

Algunos datos sobre el proyecto

El proyecto dispone ya de acceso y conexión a la red de transporte y la declaración de impacto ambiental, y está muy próximo a obtener la concesión hidráulica.

Alineamiento con las hoja de ruta de la Comisión Europea para la energía renovable

El proyecto AGUAYO II abordará la intermitencia de la energía renovable mediante el almacenamiento de energía durante los períodos de baja demanda y su liberación cuando sea necesario, contribuyendo a una red energética estable y fiable.

Acciones estratégicas apoyadas por el proyecto

El almacenamiento de energía está alineado con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, minimizando la necesidad de generación de energía basada en combustibles fósiles.

Ampliación de la central de bombeo

La central hidroeléctrica de AGUAYO forma parte de nuestro negocio de Generación Baja en Carbono, que continúa aumentando su cartera de activos e impulsa su expansión internacional con el objetivo de ser un operador global, con una capacidad de generación que alcanzará los 9-10 GW en el año 2027. Para ello, la compañía planea continuar con el crecimiento orgánico de este negocio, gracias al desarrollo de una cartera de proyectos en operación. Entre las iniciativas previstas está la Ampliación de la Central de Bombeo de AGUAYO, con el proyecto denominado AGUAYO II.

Embalse Aguayo II

La central hidroeléctrica de Aguayo, ubicada en el municipio de San Miguel de AGUAYO (Cantabria), se encuentra en funcionamiento desde el año 1982. Se trata de una central de bombeo reversible, cuya principal característica es que es capaz de almacenar energía eléctrica. Esta central utiliza como depósito inferior el embalse de Alsa y como depósito superior, el embalse de Mediajo. 

Esta ventaja diferencial permite su utilización dentro del sistema eléctrico para compensar los momentos en los que hay exceso de producción renovable, acumulando energía, y los momentos de exceso de demanda, generando energía.

Fortalezas y oportunidades del proyecto

Fortalezas

  • Tecnología madura y alta eficiencia. El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo es una tecnología consolidada y probada, con una eficiencia extremadamente alta en la conversión de la energía cinética del agua en electricidad. Esta madurez se traduce en fiabilidad y alto rendimiento, minimizando los riesgos técnicos.
  • Alta flexibilidad y disponibilidad. Las centrales hidroeléctricas de bombeo ofrecen una gran flexibilidad, lo que permite ajustar rápidamente la producción de energía para satisfacer las fluctuaciones de la demanda de electricidad. Esta capacidad mejora la estabilidad y fiabilidad de la red eléctrica, especialmente durante los periodos de mayor demanda o cuando se integran fuentes de energía renovables intermitentes.
  • Larga vida útil. Las instalaciones hidroeléctricas están diseñadas para funcionar durante varias décadas, ofreciendo una solución energética duradera y estable. Esta larga vida útil reduce la necesidad de invertir con frecuencia en nuevas infraestructuras energéticas. Por otro lado, la larga vida útil, permite amortizar la inversión inicial a lo largo de un periodo prolongado.
  • Ejecución del prospecto Red Herring AGUAYO II. El proyecto está bien integrado en el desarrollo de la red eléctrica regional. Se ha incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de la Red de Transporte de Electricidad 2015-2020 y en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026. También cuenta con un informe de viabilidad de acceso de Red Eléctrica de España (REE).
  • Sinergias operativas. La presencia de una central hidroeléctrica de bombeo operativa in situ facilita la integración y el funcionamiento de la nueva instalación. El aprovechamiento de la infraestructura existente puede suponer un ahorro de costes y una mayor eficiencia operativa.
  • Aceptación social y apoyo gubernamental. El proyecto goza de una gran aceptación social en el municipio y la región, lo que favorece su ejecución y reduce las posibles resistencias o conflictos locales.
  • Apoyo de organismos regionales y nacionales. El proyecto cuenta con los apoyos necesarios para su despliegue tanto a nivel municipal, regional y nacional. 
  • Personal experimentado. Nuestro personal cuenta con décadas de experiencia en la explotación de centrales hidroeléctricas, incluidas las de acumulación por bombeo, lo que garantiza altos niveles de competencia y eficiencia operativa.
  • Indicadores medioambientales favorables. La energía hidroeléctrica tiene el menor impacto sobre la capa de ozono, la mayor Tasa de Retorno Energético (TRE), la menor presión sobre los recursos minerales y una de las menores huellas hídricas durante la construcción y la fabricación.
  • Menor impacto ambiental y costes reducidos. No es necesario construir nuevos embalses, ya que pueden utilizarse los existentes, lo que minimiza el impacto ambiental y reduce significativamente la inversión necesaria.
  • Liderazgo de la UE en investigación y desarrollo. La Unión Europea es líder en investigación científica, innovación tecnológica, exportación y desarrollo de mercados en el sector hidroeléctrico. Este liderazgo garantiza el acceso a tecnologías punteras y a las mejores prácticas, aumentando el potencial de éxito del proyecto y las futuras mejoras tecnológicas.

Oportunidades

  • Potencial de exportación y desarrollo de la industria europea. Las capacidades tecnológicas y de generación hidroeléctrica de la UE tienen un importante potencial de exportación. Este potencial no sólo refuerza la posición de Europa como líder del mercado energético mundial, sino que también contribuye al desarrollo y crecimiento del sector industrial europeo. Accediendo a los mercados internacionales, Europa puede reforzar su liderazgo tecnológico, estimular el crecimiento económico a través del comercio y apoyar la expansión de su industria hidroeléctrica.
  • Electrificación rural y descentralizada. El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo es atractivo para proyectos de electrificación rural y descentralizada, ya que ofrece energía fiable y sostenible. Esto puede ayudar a mejorar el acceso a la energía, contribuyendo a objetivos más amplios de desarrollo rural.
  • Creación de empleo en las zonas rurales. Los proyectos hidroeléctricos pueden generar importantes oportunidades de empleo en las zonas rurales, contribuyendo al desarrollo económico local y a la estabilidad de las comunidades. Se calcula que el proyecto AGUAYO II creará empleo directo para hasta 1.000 personas.
  • Energía limpia. El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo es una fuente de energía limpia de alta eficiencia que no emite gases nocivos directos, emisiones tóxicas ni provoca lluvia ácida. En un sistema de generación de energía con cero emisiones netas, las credenciales de energía limpia del proyecto son especialmente valiosas. Si bien es posible que se produzcan algunas emisiones de CO2 durante las fases de construcción y explotación, éstas quedan compensadas por el compromiso del proyecto de neutralidad en materia de emisiones de carbono, tal como se indica en la Declaración de Impacto Ambiental.
  • Hibridación con otras tecnologías energéticas. La combinación de la energía hidroeléctrica con otras tecnologías energéticas podría optimizar tanto la producción como el almacenamiento de energía. Este enfoque híbrido podría mejorar la eficiencia general del sistema, su fiabilidad y su resistencia, haciendo que la red energética se adapte mejor a las condiciones variables.

¿Cómo funciona?

En las horas de baja demanda o elevada producción renovable:

  • Se utiliza la energía eléctrica sobrante en el sistema para bombear enormes cantidades de agua a un embalse elevado, denominado depósito del Mediajo (depósito superior).

En momentos de alta demanda o baja producción renovable:

  • Se requiere energía eléctrica adicional, el agua se deja caer al embalse inferior, el embalse de Alsa (depósito inferior), para mover las turbinas, que vuelven a generar electricidad. 
maoa aguayo

Ampliación de Aguayo

El proyecto AGUAYO II consiste en la ampliación de la actual Central de Bombeo de AGUAYO, casi sin impacto visual y sin necesidad de realizar actuaciones de relevancia en el embalse de Alsa ni el depósito del Mediajo, se optimice su funcionamiento. 

Para ello, se instalarían de forma subterránea nuevas conducciones de agua y equipos que permitirían incrementar la potencia de la central hasta cerca de 1.000 MW adicionales, con lo que la producción anual de energía llegaría a los 2.000 GWh/año. La ampliación de la central se configuraría con cuatro grupos de turbinas reversibles de una potencia aproximada de 250 MW cada una. Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es su compatibilidad con la conservación medioambiental del entorno.

Embalse y central hidroeléctrica Aguayo

Respeto por el entorno y el medio ambiente

La ampliación de AGUAYO combina una mayor eficiencia en la generación a partir de fuentes renovables con una instalación subterránea, sin impacto en el paisaje, aportando una solución sostenible desde un punto de vista medioambiental.

Además, para la puesta en funcionamiento de AGUAYO II no sería necesario ampliar los embalses existentes. Con una obra respetuosa con el medio ambiente, se conseguiría una mayor cantidad de energía procedente de fuentes 100% renovables. 

maoa aguayo

Impulso local: desarrollo de empleo e inversión en la zona

Por otro lado, la ampliación de la central permitiría un sólido desarrollo industrial y fomentaría el empleo en la región. Además de los puestos de trabajo directos e indirectos que se generarán a lo largo de la vida útil de la central durante los cinco años que se prevee que dure la construcción se requerirán una importante cantidad de trabajadores, lo que supondrá un notable impulso económico para la zona. Se estima que en los momentos de mayor actividad habría alrededor de 1.000 personas trabajando directamente en la obra. 

La inversión de 900 millones de euros, por parte de Repsol supondría un importante impulso económico para la zona y abriría nuevas posibilidades para dinamizar la economía regional. El proyecto de AGUAYO II se ajusta a nuestro compromiso de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050, en cumplimiento del Acuerdo de París.

Te puede interesar

Central hidráulica Aguayo

Como conservar la energía renovable

El bombeo hidráulico y el almacenamiento a gran escala con baterías son las dos tecnologías que permitirán conservar y recuperar  la energía eólica y fotovoltaica.

Central hidroeléctrica Doiras, Silvón y Arbón en Asturias

Bombeo hidráulico

Este método permite almacenar grandes cantidades de energía en forma de agua represada en dos embalses situados a distinta altitud.

Energia_Cinetica.jpeg

Energía cinética

la energía cinética está presente en estos y otros muchos momentos, ha impulsado civilizaciones y transformado el mundo tal como lo conocemos.