Todo sobre la agricultura de precisión

Tecnología al servicio del campo

La optimización de recursos y la reducción del impacto ambiental son dos de los objetivos de unas prácticas basadas en el uso de tecnologías avanzadas en el sector primario.  

La agricultura de precisión se ha convertido en una piedra angular en la búsqueda de métodos agrícolas más eficientes y respetuosos con el entorno. Este enfoque revolucionario aprovecha tecnologías avanzadas y sistemas de gestión de la información para optimizar el uso de recursos, aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental en la producción de alimentos. 

Pero ¿tenemos realmente claro qué implica esa precisión agrícola y cómo puede transformar la forma en que cultivamos nuestros alimentos? En esencia, se trata de la digitalización de la agricultura y cómo este proceso se traduce en la capacidad de tomar las mejores decisiones, en los mejores escenarios y en los momentos más oportunos.  

0:00
agricultura inteligente.jpeg

¿Qué es la agricultura de precisión?

La agricultura de precisión es aquella basada en el uso de tecnologías avanzadas y datos detallados para optimizar la gestión de los cultivos y los recursos disponibles. En otras palabras, implica recopilar, analizar y aplicar información específica para tomar decisiones más precisas y eficientes en todas las etapas de la producción. Una de las claves es, precisamente, comprender la variabilidad espacial y temporal o, dicho de otro modo, reconocer que los campos agrícolas no son uniformes. 

Existen diferencias en el suelo, la topografía, el clima y otros factores que varían de un lugar a otro y en diferentes momentos y su compresión es clave para mejorar la eficiencia de los cultivos. Este tipo de agricultura aborda esa variabilidad del terreno mediante el uso de tecnologías que permiten recopilar datos específicos que propician una gestión más precisa y eficiente, a través de prácticas que van desde la siembra de precisión hasta la recolección y el mantenimiento óptimo de los cultivos. 

Características de la agricultura de precisión

  • Utilización de tecnologías avanzadas 

La agricultura de precisión aprovecha las nuevas tecnologías para recopilar información valiosa. El uso de sensores remotos y drones equipados con cámaras de alta resolución, por ejemplo, permite a los agricultores recopilar datos sobre el estado de los cultivos, la salud del suelo y las condiciones climáticas con una precisión sin precedentes. Estos datos se integran en sistemas de información geográfica (SIG) y plataformas de análisis que proporcionan una visión holística de las explotaciones.

  • Integración de datos 

Los sistemas de precisión agrícola integran datos de múltiples fuentes, como imágenes satelitales, mediciones de suelo y datos climáticos, para proporcionar una imagen completa y actualizada de la situación en el campo.

  • Automatización y eficiencia

La aplicación de las tecnologías más avanzadas en la agricultura de alta precisión no solo se refiere a la recopilación y tratamiento de información. La automatización también desempeña un papel importante. Los tractores y equipos agrícolas equipados con sistemas de navegación GPS, por ejemplo, pueden operar de manera autónoma, optimizando la eficiencia y reduciendo los costes. Los sistemas de riego automatizados, por su parte, mejoran la eficiencia ajustando la cantidad de agua entregada a los cultivos en función de las condiciones del suelo y la demanda hídrica.

  • Monitoreo continuo

La conectividad también ha revolucionado la forma en que los agricultores gestionan sus explotaciones. Las aplicaciones móviles y herramientas en línea les permiten acceder a datos en tiempo real o monitorear el progreso de las actividades. Dicho de otro modo, la agricultura de precisión implica un seguimiento constante del rendimiento de los cultivos y de las condiciones del campo, lo que permite ajustes en tiempo real para maximizar la productividad y minimizar los impactos negativos.

  • Personalización de las prácticas agrícolas

Los datos recopilados se analizan para identificar patrones y tendencias, lo que permite a los agricultores comprender mejor las necesidades específicas de cada área del campo y tomar las mejores decisiones en cada momento. De este modo pueden adaptar sus prácticas a las demandas específicas, lo que incluye desde la siembra de precisión hasta la aplicación de fertilizantes o tratamientos en las cantidades y momentos más apropiados.

Sistemas utilizados en la agricultura de precisión

La transformación de la agricultura es un hecho y, buena parte del éxito de la misma, tiene que ver con los sistemas utilizados por la agricultura de precisión entre los que se incluyen:

  • Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). El GPS es fundamental en la agricultura de precisión para la geolocalización precisa de áreas específicas del campo. Esto permite a los agricultores mapear el terreno y realizar operaciones con una precisión sin precedentes.
  • Drones. Son herramientas cada vez más comunes en el sector. Equipados con cámaras y sensores pueden recopilar datos de gran valor para los profesionales sobre el terreno, los cultivos y las condiciones climáticas de manera rápida y precisa. 
  • Sensores remotos. Este tipo de sistemas se utilizan, principalmente, para monitorear diversos aspectos de los cultivos y el suelo desde la distancia. Estos sensores pueden medir, entre otros, la humedad del suelo, la salud de los cultivos, la temperatura… En definitiva, factores clave para la producción agrícola.  
  • Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los SIG permiten integrar y analizar datos espaciales para tomar el diseño y ejecución de actuaciones sobre el terreno. Esto incluye la creación de mapas de rendimiento de cultivos, de suelos o de aplicación de suministros, que ayudan a los agricultores a identificar tanto las áreas de alto rendimiento como aquellas que requieren atención extra.

Repsol y la agricultura de precisión

La innovación y la digitalización desempeñan roles fundamentales en el avance de la agricultura de precisión. Desde Repsol apostamos por ello, siendo conscientes de que la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático, el internet de las cosas (IoT) y el big data ha transformado la forma en que se gestionan las operaciones y el sector primario no es una excepción. 

El compromiso de la compañía con la innovación y la reducción del impacto ambiental de la agricultura se evidencia en proyectos de muy diversa índole. En este escenario la apuesta por los combustibles renovables en la agricultura no solo se materializa en iniciativas como la que Repsol desarrolla en colaboración con ASAJA, que permite transformar residuos agrícolas y ganaderos en combustibles 100% renovables, sino también el impulso a su uso en el sector a través de acuerdos con partners estratégicos como el firmado con  New Holland, expertos en la fabricación de maquinaria agrícola. 

El resultado es un claro ejemplo de cómo la innovación, la digitalización y el uso de tecnología pueden transformar un sector tradicional como la agricultura, permitiendo una producción más eficiente y respetuosa con el entorno.