Todo sobre los parques solares

Innovación con energía solar

La energía solar se ha convertido en una fuente de energía renovable fundamental en el panorama energético español. Según el último informe del Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica de la Agencia Internacional de la Energía (IEA-PVPS), España es el país con mayor tasa de penetración de energía solar fotovoltaica del mundo, alcanzando un 21,1%. Este dato indica que más de una quinta parte de la electricidad consumida en el país proviene de esta energía renovable.

0:00

¿Qué es un parque solar o parque fotovoltaica?

Un parque solar, también conocido como parque fotovoltaico, es una instalación a gran escala diseñada para generar electricidad a partir de la luz solar. Está compuesto por una gran cantidad de paneles solares o paneles fotovoltaicos dispuestos en áreas extensas de terreno. 

parque solar kappa.jpg

Diferencia entre parque solar y huerto solar

No hay que confundir un parque solar con un huerto solar. Las dos instalaciones están relacionadas con la generación de energía solar, pero difieren principalmente en escala, diseño y función. A grandes rasgos, podemos diferenciarlas de la siguiente manera:

Parque solar:

  • Instalación fotovoltaica a gran escala.
  • Suele ser propiedad de empresas o entidades energéticas.
  • Genera energía eléctrica a gran escala para su venta a la red eléctrica o a grandes consumidores.

Huerto solar:

  • Instalación fotovoltaica de menor tamaño que un parque solar.
  • Normalmente es propiedad de particulares, empresas o comunidades locales.
  • Su objetivo es el autoconsumo o la venta a pequeña escala a la red eléctrica.

 

¿Cómo funcionan los parques solares?

El funcionamiento de un parque solar fotovoltaico se basa en la conversión de la luz solar en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico.

  1. Captación de luz solar: los paneles fotovoltaicos, que son la base de un parque solar, están compuestos por células fotovoltaicas hechas de silicio. Estas células absorben la luz solar.
  2. Efecto fotoeléctrico: la energía de la luz solar provoca que los electrones de las células fotovoltaicas se liberen y fluyan libremente.
  3. Generación de corriente continua (CC): el movimiento de los electrones libres genera una corriente eléctrica continua (CC).
  4. Inversión a corriente alterna (CA): la corriente continua generada por los paneles fotovoltaicos no es compatible con la red eléctrica, por lo que se necesita un inversor para convertirla en corriente alterna (CA).
  5. Conexión a la red eléctrica: la electricidad en CA se conduce a través de cables hasta la red eléctrica, donde puede ser utilizada para abastecer a hogares, empresas o para su venta a otras empresas o consumidores.

Parques solares en España

En Repsol, en línea con nuestro objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050, apostamos firmemente por la energía solar, desarrollando variedad de proyectos que abarcan desde comunidades solares y soluciones de autoconsumo, hasta la construcción de grandes parques solares en España, Chile y Estados Unidos. 

parque solar jicarilla.jpg

Nuestros parques fotovoltaicos

Algunos de nuestros proyectos solares más destacados son:  

  • Jicarilla 1 y 2 (Nuevo México, Estados Unidos): uno de nuestros primeros proyectos solares en Estados Unidos. Esta iniciativa, compuesta por dos fases, suma 125 megavatios (MW) de capacidad instalada y 20 megavatios (MW) de almacenamiento en baterías.
  • Frye Solar (Texas, Estados Unidos): con una capacidad de 637 megavatios (MW), Frye Solar es nuestra mayor planta fotovoltaica hasta la fecha. Este hito marca un paso importante en nuestro compromiso con un futuro bajo en emisiones, generando energía renovable a gran escala.  
  • Elena (Chile): hemos puesto en marcha junto con Grupo Ibereólica Renovables la primera fase de este proyecto solar, con una capacidad total prevista de hasta 596 megavatios (MW). La planta generará energía renovable para más de 554.000 hogares chilenos y evitará la emisión de 1,19 millones de toneladas de CO₂ al año.
  • Sigma (Jerez de la Frontera, Cádiz, España): este proyecto está compuesto por 5 plantas fotovoltaicas con una capacidad total de 204 megavatios (MW). Ha generado más de 500 empleos durante su construcción y producirá 430 gigavatios-hora (GWh) de electricidad renovable al año, suficiente para abastecer a 43.000 hogares.
  • Kappa (Manzanares, Ciudad Real, España): es nuestro primer complejo fotovoltaico del país. Posee una potencia de 126,6 megavatios (MW) y abastece a 71.000 hogares. La planta representa una inversión de 100 millones de euros y evita la emisión de 107.600 toneladas de CO₂ anualmente, lo que equivale a plantar 3,5 millones de árboles.
  • Valdesolar (Badajoz, España): es nuestra mayor planta fotovoltaica en España, con una capacidad de 264 megavatios (MW). Esta instalación genera electricidad para 140.000 hogares y evita la emisión de 211.564 toneladas de CO₂ al año.