Qué es la logística

Transformando retos en soluciones logísticas

La logística es fundamental para garantizar que los productos lleguen a su destino. Hoy en día, este proceso va más allá del simple transporte de mercancías: la cadena logística está en constante transformación para adaptarse a nuevas demandas. Empresas de diferentes sectores, como el tecnológico o el energético, están invirtiendo en optimización logística para lograr procesos más eficientes.

Gran parte de estos cambios están impulsados por la necesidad de alinear las actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la infraestructura sostenible (ODS 9) y la acción climática (ODS 13). Por ello, las operaciones de transporte, los centros logísticos y las cadenas de distribución se están optimizando para cumplir con estos objetivos. Pero, ¿qué significa realmente la logística en este contexto y cómo se está adaptando a estos nuevos retos?

0:00

¿Qué es la logística?

La logística es la gestión del flujo de productos y materiales desde su origen hasta su destino, que puede ser un intermediario o el consumidor final. Su planificación y ejecución aseguran que los productos lleguen en el momento y lugar adecuados.

Actualmente, la logística se enfrenta a un reto adicional: reducir su huella ambiental. Esto implica no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también adoptar prácticas que minimicen las emisiones de CO2 y apoyen la transición hacia un modelo de movilidad más respetuosa con el medioambiente.

Diseño sin título - 1

Ventajas de una logística optimizada en una empresa

  1. Reducción de tiempos de entrega
    Una logística y transporte eficientes permiten a las empresas cumplir con plazos de entrega más cortos.
  2. Disminución de costes operativos
    Al optimizar rutas y mejorar la eficiencia de los procesos, se reducen los gastos de transporte y almacenamiento.
  3. Mejor previsión y control de inventarios
    Se evitan tanto el exceso de stock como la escasez, lo que mejora la planificación y reduce los costes asociados.
  4. Minimización de riesgos
    Un sistema logístico eficiente anticipa y gestiona posibles eventualidades en la cadena de suministro.

Cómo ha evolucionado la logística

La logística ha evolucionado significativamente, adaptándose a los cambios en cada época:

Siglo XIX

El término logística comienza a usarse en el ámbito militar para referirse a la gestión y distribución de suministros y tropas.

Década de 1950

Con el auge de la industrialización y el comercio global, la logística se expande a las empresas. Se enfoca en la planificación del transporte y la distribución masiva.

Años 80 y 90

La aparición de tecnologías como el código de barras y los sistemas de gestión de inventarios permiten un mayor control sobre la cadena de suministro, mejorando la eficiencia.

Principios del siglo XXI

  • Con el auge del comercio electrónico, la logística ha evolucionado hacia sistemas más rápidos y adaptables, permitiendo gestionar grandes volúmenes de pedidos con mayor agilidad.
  • El concepto de logística inversa gana relevancia, ya que permite a las empresas gestionar el retorno de productos y facilitar su reciclaje. Esto fomenta la economía circular al reintegrar materiales en la cadena de producción, reducir la generación de residuos y optimizar los recursos.
  • La pandemia de COVID-19 generó una transformación sin precedentes en el sector, impulsando la digitalización, la automatización y el rediseño de cadenas de suministro para responder a los desafíos de abastecimiento y fluctuación de la demanda.
  • Actualmente, la integración de Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos en tiempo real permite a las empresas logísticas optimizar rutas, prever demandas y reducir desperdicios, convirtiéndose en un pilar esencial para el desarrollo de la movilidad sostenible.
Diseño sin título - 1

Repsol y la logística

Uno de nuestros mayores retos es garantizar que la energía llegue a donde se necesita, ya sea para mover personas y mercancías o para contribuir al mantenimiento de infraestructuras en condiciones óptimas. Este desafío nos exige una logística basada en precisión, innovación y capacidad de adaptación, que permita afrontar las demandas actuales y anticiparnos a las futuras.

Para ello, hemos desarrollado iniciativas en ámbitos como la aviación, el transporte marítimo, la carretera, las infraestructuras viales y la logística inteligente, donde integramos tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.

Avances en combustibles sostenibles para aviación (SAF)

  • Suministro de SAF para Volotea: suministraremos hasta 6,1 millones de litros de SAF (combustible sostenible de aviación) entre 2025 y 2029 a Volotea, lo que contribuirá a reducir las emisiones de CO₂ en aproximadamente un 80%, en términos de ciclo de vida comparado con el queroseno de origen mineral.
  • Colaboración con Iberia: firmamos un acuerdo con Iberia para que el combustible sostenible de aviación (SAF) cubra un 5% del combustible utilizado en el transporte de carga de Inditex.
  • Compra de SAF para el grupo IAG: hemos realizado la mayor adquisición de combustible sostenible para aviación en España, con la compra de más de 28.000 toneladas. Este acuerdo beneficiará a todas las aerolíneas del grupo IAG, que incluye a Iberia, British Airways y Vueling, permitiendo una reducción de emisiones de CO₂ de más del 80% respecto al queroseno de origen mineral.

Innovación en el transporte marítimo

  • Investigación en combustibles avanzados: hemos iniciado un proyecto de investigación junto a Navantia, una empresa de construcción naval militar y civil, para evaluar la viabilidad técnica y económica de biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos. Estos combustibles se producen a partir de materias primas renovables y combinaciones de hidrógeno renovable y CO₂ capturado. Las pruebas se llevan a cabo en nuestro Technology Lab y en las instalaciones de Navantia en Cartagena, apostando por una reducción significativa de emisiones de CO₂ con adaptaciones mínimas en las flotas existentes.

Transporte por carretera: reducción de emisiones de CO₂ con combustibles renovables

  • Acuerdo con Sesé para biocombustibles renovables: en 2024, firmamos un acuerdo con Sesé, una empresa líder en logística, para suministrar 8 millones de litros de combustible 100% renovable durante dos años. Este suministro permitirá recorrer 26,6 millones de kilómetros y reducir alrededor de 18.000 toneladas de CO₂, lo que representa una disminución de hasta el 90% en comparación con los combustibles de origen mineral. 
  • Colaboración con XPO para el proyecto LESS®: en 2023 lanzamos en colaboración con XPO la solución LESS®, que utiliza biocombustible HVO (un combustible renovable que se obtiene a partir de aceites vegetales y residuos orgánicos) para reducir hasta un 90% las emisiones de CO₂ en el transporte por carretera. Desde Repsol aportamos más de 1 millón de litros de combustible 100% renovable.

Optimización de carreteras y asfaltos duraderos

  • Implementación de pavimentos avanzados: en colaboración con la empresa de infraestructuras Acciona, hemos implementado un pavimento avanzado en carreteras de España que exuda un compuesto desde su aplicación, proporcionando protección continua contra el desgaste y extendiendo el tiempo entre reparaciones. Esta tecnología permite reducir la frecuencia de las intervenciones y optimizar los costes de mantenimiento, asegurando la durabilidad de las vías.

Logística inteligente con IA

  • Optimización logística con Inteligencia Artificial (IA): implementamos RAIP, un sistema modular desarrollado en Repsol para mejorar los procesos logísticos, automatizar tareas, reducir los costes de transporte y almacenamiento, aumentar la rotación de stock y minimizar residuos.
  • Sistema de logística inversa: implementamos un sistema de logística inversa que extiende la vida útil de los envases y facilita la recuperación de aceites de difícil procesamiento. Colaboramos con proveedores responsables y adquirimos pellets de bosques gestionados de forma sostenible. Esta labor ha sido reconocida con la Certificación de la Estrategia Empresarial de Economía Circular de AENOR.