Trabajadora de la planta de biocombustibles de Cartagena

Los combustibles renovables, claves para la transformación del refino

Junto a la producción de hidrógeno, la producción de combustibles y gases renovables a partir de residuos orgánicos es uno de los principales ejemplos de la transformación de la industria.

0:00

El uso de combustibles renovables en el transporte puede ser básico para impulsar la reducción de emisiones del transporte. Hoy, el sector del refino está adaptando sus instalaciones y construyendo nuevas plantas para procesar las materias primas que se utilizan para su fabricación, desde aceites de cocina usados a residuos orgánicos procedentes de la agricultura, la ganadería o la industria agroalimentaria. “Su producción implica una transformación en la industria del refino, que genera más de 200.000 puestos de trabajo directos”, señala Berta Cabello, Directora de Combustibles Renovables en Repsol.

El sector está adaptando las refinerías actuales y construyendo nuevas plantas para producir combustibles renovables a partir de residuos orgánicos como el aceite de cocina usado.

“Una de las ventajas de estos combustibles es que se pueden usar en los vehículos actuales (automóviles, camiones, autobuses, barcos o aviones) sin necesidad de hacer cambios en los motores y aprovechando las infraestructuras existentes de repostaje”, explica Cabello, lo que los convierte en una solución que permite empezar a reducir emisiones de forma inmediata”. Según FuelsForEurope, la asociación de productores de combustibles, hoy se están construyendo una veintena de plantas de combustibles renovables en el continente, que producirán más de siete millones de toneladas anuales en 2030. 

En la Península Ibérica, la primera planta dedicada en exclusiva a la fabricación de combustibles 100% renovables es la que Repsol acaba de poner en marcha en Cartagena, en cuya construcción participaron 1.000 personas. El inicio de la producción “permitirá incluir a nuevos sectores en la cadena de valor del refino”, indica Cabello, como las empresas que reciclan el aceite de cocina usado que la planta utiliza como principal materia prima. Cada año, el Puerto de Cartagena recibirá 300.000 toneladas de residuos, en su mayoría aceites de cocina, lo que, además de incrementar el tráfico marítimo, ha supuesto la construcción de infraestructuras de descarga y recepción en el entorno portuario.

La producción de la planta se destinará en su mayoría a la aviación, un sector que en los próximos años deberá incrementar progresivamente el uso de estos combustibles renovables en sus motores para cumplir los objetivos fijados por la UE. Según un estudio de la consultora PwC para Iberia y Vueling, si se instalasen por todo el país entre 30 y 40 plantas de producción, España sería capaz de cubrir toda su demanda nacional de combustible sostenible de aviación (SAF). El impacto en el PIB de la construcción y puesta en funcionamiento de esas plantas de producción sería de 56.000 millones de euros hasta 2050, lo que se traduciría en la creación de 270.000 nuevos puestos de trabajo.

Biometano para crear empleo en el campo

tecnico-planta-biotecnologia.jpg

Los residuos orgánicos ya se están usando para producir combustibles, pero también gases renovables como el biometano, que se podrá inyectar en la red gasística actual y usar como sustituto del gas natural en industrias y hogares. Con una producción potencial máxima de 163 teravatios hora anuales (TWh/año), este gas renovable permitiría cubrir el 45% de la demanda nacional de gas natural, según un informe elaborado por la Asociación Española del Gas, Sedigas. 

La transformación de estos desechos en biometano supondrá la creación de una nueva cadena de valor vinculada a la economía circular, cuyos primeros eslabones serán la recogida de residuos y su tratamiento en las plantas que se van a construir en las zonas rurales, cerca de las explotaciones donde se generan. Sedigas considera que España cuenta con residuos suficientes para poner en marcha que se podrían construir más de 2.000 plantas, lo que supondría la creación de unos 60.000 empleos.

Un sector en transformación

200.000

empleos

en el sector del refino en España.

23

proyectos en Europa

 de combustibles renovables.

11 GW

en 2030

objetivo de producción de hidrógeno renovable en España.

Hidrógeno renovable, una oportunidad para todo tipo de perfiles

El hidrógeno renovable, que se consigue mediante la electrólisis del agua con energía eólica o fotovoltaica, es otra de las soluciones que puede contribuir a reducir las emisiones de CO2 de la economía. España cuenta con una industria avanzada en materia tecnológica, lo que, a medio y largo plazo, le permitiría producir y consumir gran cantidad de este gas sostenible, que incluso podría exportar a sus socios europeos.

El objetivo de producción para 2030 que propone la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) ha pasado de 4 GW a 11 GW en tres años. Si se concretan las múltiples inversiones previstas, la Asociación Española del Hidrógeno calcula que se crearán 227.000 empleos en esta década. "Si hacemos una simple búsqueda en LinkedIn de ‘empleos hidrógeno España’, aparecen más de 1.000 ofertas de trabajo", comenta su Presidente, Javier Brey, para ilustrar la demanda de profesionales en un ámbito con diversas vertientes laborales, debido a que este gas sostenible se empleará tanto en la industria como en el sector residencial y el transporte. Y es un empleo no solo industrial. Bancos, aseguradoras o consultoras ya están fichando personas para participar en proyectos de hidrógeno renovable.

El desarrollo de este nuevo vector energético ofrecerá posibilidades de colocación no solo para quien acceda al mercado laboral. También será una oportunidad para que “muchas personas que están trabajando en sectores afines se reciclen y migren al hidrógeno. Por ejemplo, quien fábrica o instala tuberías de gas natural o de propano, seguro que aprende a montar y mantener las tuberías para la red de hidrógeno con sus características técnicas específicas. Como en todo negocio que se está desplegando, la formación continua de los trabajadores va a ser imprescindible".