¿Qué es el networking?

Cómo impulsar las relaciones profesionales

El networking impulsa la innovación, colaboración y crecimiento en el ámbito empresarial y profesional, transformando conexiones en oportunidades.

En un contexto empresarial y laboral cada vez más interconectado, el networking se perfila como una herramienta clave para el crecimiento tanto de las organizaciones como de los profesionales. Por raro que pueda parecerte, un sencillo intercambio de tarjetas de visita, presentar a tu amigo a ese contacto que conoces en otra empresa del sector o, sencillamente, lanzar una invitación a conectar en una red profesional a ese experto que podría ser un partner estratégico son distintas formas de hacer networking.

La importancia de esta práctica trasciende de las simples relaciones profesionales, convirtiéndose en una práctica fundamental para promover la innovación y colaboración no solo entre expertos, sino también entre empresas y sectores. Además de impulsar las sinergias, la creatividad y el desarrollo de nuevas oportunidades profesionales y de negocio, hacer networking permite promover nuevas formas de trabajo, empresas más flexibles y colaborativas capaces de generar y optimizar redes sólidas entre profesionales de distintos sectores y empresas.

0:00
Networking_event_3 (1).jpeg

¿Qué es el networking?

El término como tal no está recogido por la Real Academia Española y, sin embargo, la palabra networking es ampliamente utilizada. El anglicismo se refiere, esencialmente, a la creación y mantenimiento de contactos profesionales con el fin de establecer relaciones mutuamente beneficiosas. Dicho de otro modo, hacer networking permite encontrar nuevas oportunidades de negocio o profesionales, contactar con posibles partners, potenciales clientes o, sencillamente, dar a conocer proyectos. En la práctica, existen dos fórmulas esenciales para desarrollar este encuentro centrado en las relaciones profesionales: presencial o virtualmente. 

  • Social networking

Lo que se conoce como networking online o social networking ofrece la ventaja de conectar a profesionales y empresas de todo el mundo sin restricciones geográficas. La flexibilidad de participar en eventos en línea desde cualquier lugar facilita su integración en la rutina diaria, permitiendo aumentar la participación y diversidad de contactos. Sin embargo, en este tipo de encuentros el componente humano (presente en las interacciones en persona) está limitado y, en consecuencia, también lo está en cierto modo la profundidad de las relaciones.  

  • Hacer networking cara a cara

Eventos de networking, ferias comerciales, reuniones profesionales… El networking presencial, por su parte, permite establecer, por lo general, conexiones más directas, fortaleciendo la confianza y colaboración. Sin embargo, las restricciones geográficas pueden limitar su accesibilidad, al igual que la falta de flexibilidad en términos de horarios. Aunque proporciona una oportunidad única para conocer a otros profesionales y empresas en un entorno social y profesional, la red de contactos puede ser más limitada en comparación con el networking en línea.

Para que una u otra forma de hacer networking resulte realmente efectiva es importante, por ejemplo, establecer unas metas claras que permitan enfocar los esfuerzos en objetivos concretos. Además, no se trata de ampliar la lista de contactos profesionales sin más, sino de establecer sinergias de calidad con partners estratégicos, potenciales clientes, profesionales del sector… En todo caso, es importante ser proactivo y constante en los esfuerzos para establecer y mantener esas relaciones, así como diversificar las redes para explorar nuevas perspectivas y descubrir oportunidades inesperadas.

Importancia del networking

Desde el punto de vista empresarial, el networking es crucial para establecer alianzas estratégicas, encontrar nuevos clientes o proveedores, y mantenerse al tanto de las últimas tendencias del mercado. Esta interconexión entre empresas no solo impulsa su crecimiento, sino que también fomenta la innovación al abrir nuevas vías de colaboración y desarrollo de productos o servicios. 

Acuerdos como el de Repsol y Microsoft, centrado en acelerar la transformación digital de Repsol, son un buen ejemplo de la importancia y para qué sirve el networking. Ambas organizaciones desarrollan de manera conjunta nuevas soluciones digitales basadas en inteligencia artificial y, como parte de la alianza, la compañía multienergética suministra energía renovable a Microsoft para sus operaciones en Europa, incluida España.  En la misma línea la Estrategia de Economía Circular de Repsol incluye, por ejemplo, el impulso del networking con empresas y organismos que impulsen la circularidad de la economía.

Si hablamos de la carrera profesional, hacer networking puede marcar la diferencia entre una trayectoria laboral estática y una llena de oportunidades. La primera edición del Hackathon del Challenge Universitario, organizado por Fundación Repsol, fue un escenario más que interesante para practicarlo. En él, cerca de un centenar de universitarios tuvieron la oportunidad de enfrentar desafíos de la transición energética en un ambiente de competencia y trabajo en equipo que fomentaba la reflexión y la innovación. Pero la cita fue más allá de la competitividad, permitiendo a los participantes conectar con otros jóvenes y desarrollar proyectos colaborativos a través del networking.

Al establecer relaciones con otros profesionales del mismo campo o incluso de sectores diferentes, se abren puertas a nuevas oportunidades laborales, colaboraciones en proyectos innovadores y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas. Aunque también es posible fomentar esa movilidad laboral dentro de una misma organización a través de nuevas formas de trabajo como las que practica Repsol, impulsando el aprendizaje y la colaboración, al tiempo que se potencia la mejor versión de los profesionales.  

Beneficios de hacer networking

  • Creación de oportunidades. Una de las principales ventajas del networking es que permite acceder a nuevas oportunidades de negocio que de otro modo podrían pasar desapercibidas.  
  • Intercambio de conocimientos. Al interactuar con profesionales y empresas de diferentes sectores, se abre la puerta al intercambio de ideas y experiencias, fomentando así la innovación. Estas interacciones pueden dar lugar a la generación de soluciones creativas y la implementación de mejores prácticas en diversos ámbitos profesionales.
  • Desarrollo de habilidades blandas. El networking no solo implica la creación de contactos, sino también el desarrollo de las conocidas como habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la negociación y el trabajo en equipo. Estas habilidades son fundamentales en el mundo laboral actual y pueden ser perfeccionadas a través de la interacción con otros profesionales en eventos de networking o en entornos laborales colaborativos.
  • Apoyo y mentoría. Establecer relaciones sólidas en el ámbito profesional puede proporcionar un valioso apoyo emocional y consejos prácticos a lo largo de la carrera. Contar con mentores o, incluso con el respaldo de organizaciones con experiencias similares, puede ser de gran ayuda para avanzar en la trayectoria empresarial y profesional.
  • Construcción de una marca sólida. Mantener una red profesional activa y bien cuidada puede contribuir a fortalecer la reputación y visibilidad de un profesional o empresa en su campo. A través del social networking profesional y la participación en eventos de networking, expertos y organizaciones pueden destacarse como líderes de opinión, profesionales del sector y referentes en sus industrias.

 

Repsol y All4Zero

El networking es mucho más que simplemente intercambiar tarjetas de visita en eventos. Es una práctica estratégica que impulsa la colaboración, la innovación y el crecimiento tanto a nivel empresarial como individual. El resultado son iniciativas como la puesta en marcha de All4Zero, el hub, multisectorial y sin ánimo de lucro, del que participa Repsol con el fin de promover tecnologías disruptivas en el ámbito de los combustibles renovables, los materiales circulares, la captura y conversión de CO2 o el hidrógeno renovable, entre otros.

Basado, precisamente, en las relaciones profesionales establecidas entre las compañías que lo componen, este hub, sin precedentes en España, pretende acelerar el desarrollo y escalado de tecnologías para la descarbonización y la economía circular. En definitiva, es una muestra evidente de que invertir tiempo y esfuerzo en hacer networking es una práctica que puede contribuir al progreso global y el desarrollo de grandes profesionales.