Trabajadora delante de pantalla

Inteligencia Artificial

IA generativa: la siguiente revolución en el mundo del trabajo 

Las empresas españolas están a la vanguardia en la adopción de la IA generativa, que es capaz de generar contenido para ayudarnos en trabajos creativos y también de automatizar de manera eficiente tareas más rutinarias, como encontrar información o resumir documentos. Disponer de una oferta de formación adecuada es una de las principales necesidades para que su implantación se generalice en el ámbito empresarial.

Crear textos, analizar informes, diseñar presentaciones o elaborar propuestas simplemente dando las instrucciones precisas a un asistente virtual es el último salto adelante de la inteligencia artificial (IA), una tecnología ya se está implantando en las empresas, permitiendo a sus usuarios ahorrar tiempo y mejorar la calidad de su trabajo. "La IA generativa es un cambio de paradigma similar a la revolución que supuso internet y tiene el potencial de convertirse en una herramienta inseparable que mejore nuestras vidas de manera significativa. ¿Acaso nos imaginamos ahora no usar internet para buscar información? Con esa naturalidad vamos a acudir a la IA en distintos quehaceres cotidianos", explica Antonio Cruz, director de Modern Workplace de Microsoft España. 

Inteligencia Artificial

IA generativa: la siguiente revolución en el mundo del trabajo

0:00

Basada en los modelos de lenguaje de gran tamaño (Large Language Models, LLM por sus siglas en inglés), sistemas de software diseñados para comunicarse con lenguaje natural, la IA generativa "está democratizando cómo nos relacionamos con la tecnología porque interactuar con ella es trivial para casi cualquier persona. Podemos preguntarle escribiendo como si fuera un chat, o por audio, como si llamaras a alguien, y obtener respuestas que tienen sentido porque están basadas en un cálculo estadístico realizado a partir de una cantidad enorme de información", explica Guillermo Lorbada, experto en IA y Gerente de Nuevas formas de trabajo en Repsol.

Las grandes empresas españolas ya aplican la IA generativa

El mundo del trabajo es el primer ámbito donde se está viendo su impacto: según el último Índice de Tendencias Laborales de Microsoft, tres de cada cuatro trabajadores del conocimiento en todo el mundo ya están utilizando la IA en su entorno laboral.  

"En España", explica Antonio Cruz, "estamos a la vanguardia en la adopción de la IA generativa. Un estudio realizado por LinkedIn nos posiciona como el cuarto país europeo y el noveno del mundo en su adopción. Entre nuestros clientes hay organizaciones de todos los sectores: la banca, los seguros, empresas tecnológicas o instituciones públicas".  

La consultora IDC, especializada en el mercado de las tecnologías de la información, estima que el 62% de las grandes empresas españolas emplean la IA actualmente, y un 25% planea implementarla en los próximos 24 meses.

En un mercado global cada vez más orientado a la automatización y la innovación, las empresas que no adopten esta tecnología corren el riesgo de perder competitividad, considera Cruz, "porque los proyectos actuales de IA muestran un impacto directo en la productividad y un Retorno de la Inversión (ROI en inglés) superior al 280%". 

El 75% de los trabajadores del conocimiento en todo el mundo ya utiliza la IA en su rutina laboral, según el Índice de Tendencias del Trabajo 2024 de Microsoft

Disponer de una oferta de formación adecuada es una de las necesidades para que su implantación se generalice en el ámbito empresarial. "El reto principal para los usuarios no es tanto una cuestión tecnológica, de utilización, sino de hábitos, de replantear cómo se hacen las cosas. Al principio pensamos en herramientas tradicionales con comportamiento normativo: si pulso este botón, pasa esto. Con la IA, la calidad de la respuesta depende de la calidad de la pregunta y de la información que se disponga, pero, sobre todo, de las interacciones entre el usuario y la herramienta: no se trata de dar instrucciones, sino de dialogar hasta depurar la respuesta óptima", explica el directivo de la multinacional tecnológica.

Además de saber formular las preguntas adecuadas, el usuario de la IA debe ser consciente de que es necesario revisar todos los contenidos propuestos por el asistente. Se trata de una pauta básica de las formaciones que Repsol imparte a sus empleados antes de empezar a utilizar la IA generativa. Como explica Guillermo Lorbada, "en la formación recalcamos que somos los propios usuarios los responsables de ese contenido. Nunca podríamos poner la excusa de que fue la máquina quien hizo algo. La IA generativa, como un copiloto, nos ayuda a nosotros, que somos los pilotos".  

Para este experto, el empleo de esta tecnología en cualquier ámbito de la sociedad debe responder "a unos principios éticos y responsables que aseguren que la IA está basada en una información fidedigna y en unos criterios transparentes que eviten sesgos en las soluciones que propone". Por eso, en la propuesta de capacitación de Repsol, “se hace hincapié en el uso responsable de la IA para evitar todo tipo de riesgos. Es algo que debemos abordar no solo desde el respeto a la legislación, sino como un compromiso de compañía", remarca.