tokenizacion

Todo sobre la tokenización en las energías renovables

El factor clave para optimizar la cadena de valor

Dentro del proceso de transformación digital que afronta el sector de la energía, la tecnología blockchain, cada vez más, va a ser un factor clave para la optimización de la cadena de valor y el impulso de soluciones sostenibles. Gracias al uso de esta tecnologia disruptiva, las compañías podrán, por ejemplo, conectar las centrales donde se genera la electricidad con los puntos de consumo y trazar así su origen, lo que incrementa la transparencia y, en última instancia, favorece el uso de las energías renovables

0:00

¿Qué es la tokenización?

La tokenización permite registrar e identificar digitalmente cualquier activo del mundo real, ya sea un bien físico, como un producto o un activo intangible, como el esfuerzo dedicado a una tarea por parte de una persona. El valor digital del activo se representa a través de tokens transferibles que se pueden administrar en una red blockchain.

Se denomina blockchain a la tecnología de registro de bloques de datos y transacciones digitales que se gestiona de manera descentralizada, transparente y segura. Este sistema funciona como una cadena de bloques en la que todos los nodos están conectados entre sí y firmados digitalmente mediante un sistema criptográfico que obtiene un token (cadena de caracteres de identificación única) de cada uno, lo que garantiza la trazabilidad de cualquier proceso al crear una red de registro única y en posesión de cualquiera, que reduce riesgos y costes. Generalmente, se aplica en un flujo de trabajo digitalizado para crear procesos compartidos, claros y más seguros.

Una de las aplicaciones más exitosas de la tecnología blockchain es la tokenización de activos. Así, el valor digital del activo se representa a través de tokens transferibles que se pueden administrar (crear, emitir o transferir) en una red blockchain, manteniendo en todo momento el control absoluto de la propiedad y la integridad de la información. 

¿Cómo funciona la tokenización de activos?

Los tokens representan una enésima parte del valor del activo que debe ser evaluado y auditado. Imaginemos, por ejemplo, que se desea tokenizar la cantidad de energía renovable generada por un productor para que, de esta manera, sea posible incentivar la generación y el intercambio de este bien para su consumo. 

En primer lugar, sería necesario realizar una valoración del activo para decidir cuántos kilovatios de energía se corresponden con un token. Una vez se ha tokenizado, ya se encuentra disponible para todo aquel que desee invertir y es posible gestionar su valor a través de una red blockchain. Así, por ejemplo, un usuario productor de energía con placas solares en su vivienda podría transferir tokens de energía renovable que no consumiera de manera sencilla y fiable, obteniendo la correspondiente contraprestación económica.

Tokenización en las energías renovables

El Pacto Verde Europeo y el plan REPowerEU apuestan por una profunda transformación de nuestro sistema energético, que debe incorporar las tecnologías disruptivas (como el big data, el blockchain o la inteligencia artificial) para ayudar a los consumidores a aprovechar los beneficios de la transición ecológica. 

En concreto, la incorporación de la tokenización puede mitigar los problemas actuales de acceso al capital para los productores de energía renovable y de llegada de inversión a los grandes proyectos. En general, para agilizar la transición hacia una economía descarbonizada e impulsar la industria de las renovables es necesario mejorar el acceso global al capital, a la inversión y al comercio de las energías provenientes de fuentes sustentables. 

La tokenización de activos como la energía, la electricidad, el ahorro, la eficiencia energética o las emisiones de carbono, con la ayuda de la tecnología blockchain, permite alinear la financiación y las transacciones con las particularidades de los sistemas de energía renovable. De este modo, las plataformas de tokenización abren una nueva forma de financiar los sistemas de electricidad renovable basada en operaciones digitales de intercambio descentralizadas, transparentes y seguras.

Usos de la tokenización para las energías renovables

Además de su aplicación financiera, la tokenización aporta múltiples beneficios al sector de la energía. 

contrato inteligente o smart contract

Contratos inteligentes o smart contracts

El uso de tokens mediante tecnología blockchain permite la creación de contratos inteligentes, es decir, escritos con un código o protocolo informático virtual, cuya principal ventaja es que se pueden ejecutar y hacer cumplir por sí solos, de manera automática, a partir de una serie de parámetros programados.

Al autoejecutarse cuando se dan ciertas condiciones, el smart contract garantiza el cumplimiento puntual de las partes, evitando malentendidos, falsificaciones o alteraciones. Por otro lado, como se formaliza sin intermediarios, los tiempos se reducen y las operaciones de intercambio son más ágiles. 

blockchain

Autogeneración y generación distribuida

La generación distribuida tiene como pilar básico las energías renovables y los sistemas avanzados de automatización y control. Consiste en la generación de energía eléctrica a través de muchas fuentes de generación pequeñas, instaladas cerca del consumidor, que se conectan a la red general. Con la ayuda de la tecnología blockchain, los usuarios que dispongan, por ejemplo, de paneles solares, además de autoabastecerse podrán vender el exceso de energía a la red mediante el empleo de tokens, quedando registrada y visible la cantidad de energía vertida a la red.

vehiculo electrico

Movilidad sostenible

El uso de la tecnología blockchain y los tokens en la industria del vehículo eléctrico permiten, por ejemplo, automatizar los pagos en los peajes, registrar los desplazamientos, llevar un control de las averías del vehículo o compartir información con otros elementos de la infraestructura. Asimismo, en los puntos de recarga e hidrogeneras se podrá utilizar electricidad proveniente de generación renovable distribuida y abonarla en tiempo real de forma rápida y segura. 

certificar productos

Certificación de productos

Los productos que provienen del refino y de la industria petroquímica están sometidos a un conjunto de certificaciones de calidad y seguridad por parte de los organismos reguladores.

Es habitual que en este tipo de procedimientos se produzcan incidencias por un etiquetado incorrecto, pérdidas o falta de información. El Centro de Investigación Repsol Tecnology Lab (Tech Lab) y la startup Finboot han desarrollado BlockLabs, una aplicación que utiliza equivalentes digitales o tokens de las muestras a homologar, con lo que se evitan los costes asociados a los errores de etiquetado. La consistencia de esta tecnología reside en que el registro de las características del activo digital y su transferencia entre los miembros de la red siguen unos protocolos que aseguran la integridad de la información. 

titulización de certificados bajo el protocolo de ID autogestionada (SSI) y la plataforma VEIA Digitalis

"Nuestra apuesta por la tokenización es clara. Exploramos sus oportunidades y mantenemos un rol activo en consorcios como Alastria o Blockchain for Energy."

Experto en tecnologías digitales

Otros proyectos de Repsol que impulsan la tokenización

Repsol, junto con el Banco Santander y BBVA, nos hemos unido para formar parte de la iniciativa Tokenise Europe 2025. Esta iniciativa, creada por la Comision europea y la Asociación de bancos alemanes, busca impulsar la tokenización en Europa en el ámbito económico, para potenciar los nuevos servicios y modelos de negocio en todo el territorio europeo. 

Por otro lado, otro proyecto de Repsol, es la plataforma VEIA Digitalis que permite al usuario europeo controlar su identidad, con quien compartirla y con quien no, basada en el blockchain. Con la construcción de esta plataforma, el usuario podrá almacenar datos, como su licencia de conducir, sus contraseñas o su pasaporte.