una ciudad sostenible con paneles solares

Tiempo de lectura: 6 min

¿Qué son los combustibles renovables?

Los combustibles renovables son un tipo de combustibles producidos a partir de residuos orgánicos, agrícolas, forestales, aceites de cocina usados y otras materias orgánicas. Pueden utilizarse en una amplia variedad de vehículos de combustión, además utilizando la misma red de suministro.

La adopción de los combustibles renovables puede entrañar grandes ventajas para aquellos sectores en los que la descarbonización resulta más complicada, como el transporte pesado de mercancías por carretera, la aviación o el transporte marítimo. 

2050, tal como marca el Acuerdo de París, es el año en el que se aspira a lograr una sociedad de cero emisiones netas. Aunque esta fecha aún nos parezca muy lejana, los efectos del cambio climático nos apremian a tomar medidas que agilicen la transición energética.

Los combustibles renovables se elaboran a partir de residuos orgánicos, como aceites de cocina usados, cáscaras de frutos secos, residuos de la industria agroalimentaria, o residuos forestales. Uno de sus principales puntos fuertes es que son combustibles que reducen las emisiones, ya que el CO2 que se libera en su uso es igual al CO2 que absorbe la materia orgánica de la que procede durante su vida útil, por lo que son una de las soluciones con aplicación inmediata para reducir las emisiones procedentes del transporte en los próximos años. 

Son una alternativa inmediata porque pueden utilizarse en los vehículos de combustión, utilizando la misma infraestructura de suministro, lo que hace que no tengamos que esperar a que se desarrollen nuevas tecnologías o se renueve la flota de vehículos antes de empezar a reducir las emisiones. De hecho, según la legislación actual, el combustible que repostamos hoy día en las estaciones de servicio contiene ya más de un 10% de combustibles renovables. Del mismo modo, su producción y distribución se puede realizar utilizando instalaciones industriales ya existentes, con materias primas locales, lo que impulsa la economía circular y permite diversificar la matriz energética del país a fin de que continuemos avanzando para lograr la independencia energética. 

En España, todos los carburantes que encuentras en las Estaciones de Servicio ya incluyen más de un 10% de combustible renovables, en cumplimiento con la obligación de penetración de un mínimo porcentaje de biocarburantes sobre el total de ventas de combustible en el transporte por carretera según lo establecido en el RD 1085/2015 de Fomento de Biocarburantes. Al ser un cómputo global, no se garantiza que todos los productos incluyan dicho porcentaje. Trabajamos para que este porcentaje siga creciendo.

Proyectos sobre combustibles renovables en la actualidad

En la actualidad, en Repsol tenemos en desarrollo varios proyectos que respaldan el objetivo de producir dos millones de toneladas de combustibles renovables en 2030. 

estocolmo ciudad sostenible

Primera planta de combustibles 100% renovables de España

Se ubica en el Complejo Industrial de Cartagena (Murcia) y emplea tecnologías de vanguardia para fabricar combustibles 100% renovables con residuos orgánicos. 

Un proyecto pionero en la Península Ibérica que permitirá la producción a gran escala de estos combustibles, con una estimación de 250 millones de toneladas al año. 

Empleado Puertollano

Segunda planta de combustibles renovables en Puertollano

La segunda planta de combustibles renovables en España, entrará en funcionamiento en 2025 en el Complejo Industrial de Puertollano (Ciudad Real). Se dedicará exclusivamente a la producción de combustibles renovables a partir de residuos. 

Actualmente, el Complejo Industrial produce combustibles convencionales pero desde 2020 fabricó el primer lote de combustibles sostenibles para aviación (SAF), con esta evolución, una de las áreas se transformará para la producción de combustibles renovables.  

Con el objetivo de alcanzar las 0 emisiones netas en 2050, Repsol continúa con su Plan para avanzar hacia la descarbonización. En esta planta se producirán combustibles renovables que utilizarán diferentes medios de transporte con el objetivo de llegar a la producción de 240.000 toneladas anuales. Nuestra compañía se ha aliado con diferentes empresas líderes en transporte pesado en España y Portugal, empresas de transporte de pasajeros o clientes finales, así como instituciones y gobiernos autonómicos. 

Tipos de combustibles renovables

Estos combustibles ofrecen diferentes ventajas, se puede utilizar la red de infraestructura actual y se pueden utilizar en vehículos de combustión. Podemos distinguir entre dos tipos fundamentales: biocombustibles y combustibles sintéticos o e-fuels. 

barril de combustibles sostenibles

Biocombustibles

Los biocombustibles se elaboran a partir de residuos de origen orgánico (como aceites vegetales usados, restos de poda o cáscaras de frutos secos) y actualmente su uso principal es sustituir a los combustibles fósiles en los diferentes tipos de transporte. Entre ellos, cabe mencionar el hidrobiodiésel (HVO) y el biojet aunque esta alternativa se puede utilizar en todos los vehículos de transporte ligeros. 

El uso de los biocombustibles permite reducir las emisiones de dióxido de carbono gracias a que el CO2 liberado durante su uso es equivalente al CO2 que se ha retirado previamente de la atmósfera por la materia prima usada para su obtención.

Son ya una realidad y están disponibles en cada vez más de nuestras estaciones de servicio en la península ibérica. 

estocolmo ciudad sostenible

Combustibles sintéticos

Los combustibles sintéticos o e-fuels, se elaboran a partir de dos materias primas básicas: hidrógeno renovable y CO2 capturado de la atmósfera. Su elaboración se basa en tres pasos:

  1. Mediante electrólisis (con electricidad procedente de fuentes renovables), se separan del agua las partículas de oxígeno e hidrógeno. 
  2. Se devuelve el oxígeno a la atmósfera y se reserva el hidrógeno para más tarde. 
  3. Se captura CO2 del aire, bien de la atmósfera, bien en procesos industriales. Este CO2 capturado, junto con el hidrógeno obtenido mediante electrólisis (denominado «hidrógeno renovable»), permite crear el combustible que después podrá emplearse en vehículos pesados de larga distancia. 

A día de hoy no se comercializan pero existen proyectos pilotos para su fabricación.

Recogida de aceite de cocina usado

Conoce más sobre esta acción que llevamos a cabo en la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y Galicia

Marc Marquez deposita una botella de aceite de cocina usado en un contenedor de Repsol

Recogemos aceite de cocina usado para fabricar combustibles renovables

Repsol colabora con la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y la Xunta de Galicia para impulsar la transición a un nuevo modelo energético.

Habilitamos en 135 estaciones de servicio de Madrid puntos de recogida de aceite usado de cocina para facilitar a nuestros clientes la gestión de este desecho doméstico y convertirlo posteriormente en combustible renovable. En la red de la comunidad gallega, habilitamos 176, mientras, en Castilla La Mancha, 115 puntos. En total, tenemos 450 puntos donde puedes llevar el aceite usado de tu cocina. 

Además si eres usuario de Waylet por cada litro de aceite de cocina usado obtendrás 30 céntimos de descuento para próximos repostajes.

Los combustibles renovables en alta competición

MOTO

Moto GP

Todos los equipos de la máxima competición de motociclismo mundial ya utilizan un 40% de combustibles renovables.

Sail GP

Esta competición de catamaranes voladores fue más sostenible gracias a nuestros combustibles renovables para todas las embarcaciones de apoyo.

No te pierdas cómo lo vivieron Carlos Santa Engracia (@TopesdeGama) y @MrMikelGarcia.

F4

Fórmula 4 

Los monoplazas de la F4 francesa ya utilizan este combustible fabricado a partir de residuos orgánicos.