Estaciones de servicio 100% futuro

El futuro ya ha llegado a las estaciones de servicio: sostenibles, con accesibilidad universal, una mayor oferta de carburantes como el Autogas, recarga para coches eléctricos...Las nuevas estaciones suman servicios para atender a un consumidor más exigente. Y se están convirtiendo también en auténticos laboratorios de ideas para innovar en sistemas de eficiencia energética e incorporar mejoras sociales.

Estación de Servicio Repsol

Del surtidor a la estación sostenible

“Ésta es una historia de complejidad creciente” afirma Antonio Calçada, director de Estaciones de Servicio en España de Repsol. En 30 años hemos pasado del viejo surtidor a pie de calle a estaciones en las que ya se puede hacer casi todo: repostar, comprar, comer, descansar, jugar...

 

En una sociedad que cambia a un ritmo vertiginoso, las estaciones de servicio están en la vanguardia en muchos aspectos. No sólo como negocio, sumando cada vez más productos, más servicios. También asumiendo los nuevos retos que plantea la sociedad en materias como el ahorro energético o la necesidad de integrar laboralmente a los colectivos que están en riesgo de exclusión.

 

“Vamos hacia una estación de servicio”, continúa Calçada, “que integra ya necesidades propias de nuestra sociedad, por ejemplo, en materia de accesibilidad, y que desarrolla productos que complementan la venta de carburante, como es el negocio del non-oil, las tiendas, lavados y otros servicios extra”.

Un laboratorio de ideas

Estación de Servicio Repsol

La estación de servicio de la calle Alberto Aguilera de Madrid, recientemente inaugurada, muestra hacia donde va la red de Repsol en el futuro cercano. Con un esfuerzo de inversión considerable, se ha conseguido construir la primera estación de servicio del mundo sostenible certificada Breeam, líder mundial en la evaluación y certificación de edificación sostenible. Esta certificación incluye reducir el impacto medioambiental, optimizar los beneficios de la sostenibilidad, y métodos de medición y monitorización de consumos y recursos. La estación de servicio es también 100 % accesible, y posee el certificado de accesibilidad universal AENOR.

 

Desde la concepción del proyecto se ha buscado que su impacto ambiental fuera el mínimo.  En su construcción se han empleado materiales reciclados, como papel de 7.000 periódicos para sus paredes o 64 kilos de lana de oveja como aislante. Otros materiales han sido reutilizados, como las marquesinas diseñadas por el arquitecto Norman Foster, que provienen de otra estación de servicio. 

El diseño también ha querido integrar el edificio, situado en pleno centro de Madrid,  en su entorno urbano.  El proyecto ha contado con el visto bueno de la Comisión de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de la ciudad. Según Antonio Calçada, también anticipa cómo, “desde el punto de vista de la construcción, la sociedad demandará cada vez más que las estaciones de servicio sean amigables, accesibles y sostenibles”. 

 

Esta ‘estación del futuro’ incorpora asimismo las últimas novedades en movilidad sostenible: un poste de recarga para vehículos eléctricos y un surtidor de biodiésel B20. Otra muestra de los nuevos tiempos es su aparcamiento para bicicletas. La eficiencia energética ha sido otra de las prioridades y, entre sus avances, el 100 % de la iluminación de la estación de servicio es mediante tecnología LED, lo que supondrá un ahorro en el consumo eléctrico del 80%.

En su construcción se han empleado materiales reciclados, como papel de 7.000 periódicos para sus paredes o 64 kilos de lana de oveja como aislante

Plan EDISON para ahorrar energía

En 2009, la compañía puso en marcha el “Plan Edison” para promover un uso eficiente de la energía en sus estaciones de servicio.  Los datos demuestran que la mejora en estas prácticas permite un ahorro de hasta un 10% del consumo. En el marco de este plan también se están instalando en las estaciones de la red las últimas tecnologías existentes en materia de eficiencia energética. El ahorro energético y de emisiones logrado hasta el momento se estima en 12.100 toneladas de CO2 anuales.

 

Los casi 6.000 empleados de la red se han involucrado en el desarrollo en este plan, en tareas como la  identificación de prácticas que podían mejorarse para conseguir ahorros energéticos. Además, se ha elaborado un decálogo, llamado Top de Ahorro de Energía, con pautas específicas que varían mensualmente para adaptarse a cada época del año. 

 

También en iluminación se han llevado a cabo diversas actuaciones. Entre otras medidas, se han sustituido más de 8.000 focos de marquesina de 250W por otros de 150W y se está finalizando la sustitución de los actuales equipos por tecnología LED en imagen de marquesina y rótulos de tienda, focos de báculos de la estación,  fluorescentes y lámparas dicroicas de las tiendas, etc., en más de 1.200 puntos de venta de la red. El conjunto de estas actuaciones ha supuesto una inversión de más de 6 millones de euros, y con ellas se ha conseguido ahorrar 13 GWh anuales.

 

“Hay que destacar el rol que está desarrollando la red de estaciones de servicio en la integración laboral de personas con discapacidad”

 

La inversión en tecnología ha implicado la instalación de distintos equipos, como detectores de presencia, telemedida o sistemas domóticos de gestión del consumo, que permiten controlar y optimizar el funcionamiento de los equipos (climatización, iluminación, cámaras de frío…) y proporcionan un ahorro del 11,9% respecto al consumo medio anual de una estación de servicio. 

 

Repsol también ha desarrollado, mediante técnicas de análisis estadístico, un indicador de intensidad energética propio que permite detectar aquellas instalaciones con potencial sustancial de mejora y aquellas que podrían ser calificadas como modelo por su eficiencia. 

La red del futuro

Trabajador con capacidades diferentes

La red del futuro también quiere ser un reflejo de la sociedad en la que está integrada y recoger algunas de las demandas que ésta plantea. “Hay que destacar”, subraya Antonio Calçada, “el rol que está desarrollando nuestra red de estaciones de servicio en la integración laboral de personas con discapacidad”. 

 

Con un 3,56% de personas con capacidades diferentes en su plantilla, es el área de la compañía que emplea a más trabajadores de este colectivo. Repsol, además, ha llevado a cabo un plan para convertir en accesibles 500 de sus estaciones de servicio, por lo que es una de las más grandes de Europa con adaptaciones de este tipo. 

La compañía también realiza cursos de formación profesional para personas en riesgo de exclusión social en distintos lugares de España. Desde 2005 han participado en estos cursos más de 500 personas, y se ha contratado a más de 300 en sus estaciones de servicio. 

 

Durante la inauguración de la estación de Alberto Aguilera, Antonio Brufau, Presidente de la compañía, resumió cómo quiere Repsol que sea su red del futuro: “Nuestra voluntad última es ser sostenibles, responsables energética y socialmente, y cada nueva estación de servicio la hacemos pensando en eso”. 

"Hay que destacar el rol que está desarrollando la red de estaciones de servicio en la integración laboral de personas con discapacidad”

Última actualización: octubre 2011

Descargas